MATEMATICAS PARA CICLO IV M.R.A
Santiago
de Cali, abril 07 de 2020
TEMAS RELACIONADOS CON LA PRIMERA PARTE DEL CICLO
1. REPASO DE NUMEROS ENTEROS
2. REPASO DE NUMEROS RACIONALES.
3. REPASO DE LA POTENCIACION Y LA RADICACION
ESTANDARES BASICOS DE
COMPETENCIA
Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones,
razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de
medida. Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la
logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para
resolver problemas.
* Justico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y
propiedades de las operaciones.
* Reconozco
cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar
distintas interpretaciones.
* Entiendo
la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis
familiares, amigos, amigas y parejas, a pesar de las diferencias, disgustos o
conflictos.
* Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones
lineales.
* Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y
poner a prueba conjeturas. Modelo situaciones de variación con
función polinómica
* Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y
propiedades de las ecuaciones algebraicas.
Construyo expresiones algebraicas
Equivalentes a una
expresión algebraica dada.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Desarrolla actividades
relacionadas con el manejo de racionales.
* Caracteriza las
propiedades de la potenciación relacionándolas con eventos matemáticos.
* Analiza y emite juicios acerca de situaciones y eventos que
involucran racionales.
DESEMPEÑOS
Reconoce la existencia
de los números irracionales como números no racionales y los describe de
acuerdo con sus características y propiedades.
* identifica y resuelve
situaciones relacionadas con naturales y enteros.
|
* Reconoce la importancia
y necesidad de relacionarse con maestros y compañeros
DESARROLLO DE LOS TEMAS
NUMEROS ENTEROS.
HISTORIA DE LOS NUMEROS ENTEROS
EL ORIGEN DE LOS NUMEROS
ENTEROS.
El hombre desde principios de la evolución, utilizó recursos para
facilitar su relación con el medio que lo rodea; para contar cantidades
utilizaba piedras, hacía marcas en los arboles o nudos en sogas. Desde la era
primitiva el hombre siempre buscó respuestas a sus inquietudes.
¿Cómo y cuándo surgieron los números enteros?
El número cero
apareció en Mesopotamia hacia el siglo III a.C.
Mesopotamia:
Las tierras que rodeaban a los ríos Tigris y Eufrates eran llanuras
bajas en donde la tierra era profunda y fértil. Cada año, en primavera, los
ríos inundaban sus orillas depositando una rica capa de limo (sedimento)
sobre la tierra. Sin embargo, a pesar de ello la región (en la actualidad
parte de Iraq) era demasiado seca como para ser un terreno ideal para la
agricultura. En verano caía muy poca o ninguna lluvia y la tierra se volvía
seca y dura. Sin agua no podían crecer las cosechas. Mesopotamia sólo pudo
ser cultivaba con éxito cuando sus habitantes aprendieron a controlar y
regular la crecida de las aguas dadoras de vida.
Los números enteros abarcan
a los números naturales (los que se utilizan para contar
los elementos de un conjunto), incluyendo al cero y a los números negativos
(que son el resultado de restar a un número natural otro
mayor).
El origen del cero como número se dió en la
India. Si buscamos a quien inventó el cero la verdad es que
no fue una sola persona la que desarrolló este importante concepto, pero
debemos considerar a Brahmagupta, un matemático y astrónomo Indio
quien lo utilizo por primera vez tal como lo conocemos hoy en día.
Es posible que Brahmagupta haya
sido el idealizador del concepto del "cero" ya que en su obra
Brahmasphutasiddhanta del año 628 aparece por primera vez esta idea. La obra
trataba también sobre aritmética y números negativos en términos muy parecidos
a los de la moderna matemática.
Un numero entero es cualquier elemento del conjunto formado
por los números naturales, sus opuestos (versiones negativas de los
naturales) y el cero. ... Los naturales (o enteros positivos): +1,
+2, +3, +4, +5... El cero, que no es ni positivo ni negativo.
Los enteros negativos: -1, -2, -3, -4, -5...
Los Números Enteros, nos permiten comparar diversas
cantidades, son la base de los otros números y nos sirven para
contar. Como se puede ver son los números enteros que mediante su
representación positiva y negativa nos ayudan a ubicar cantidades en el
tiempo y el espacio.
ACTIVIDAD No. 1
Colocar la respuesta que corresponde:
1. Desde la era primitiva el hombre buscó
respuestas a:
|
|
2. El número apareció donde:
|
|
3. Que rios rodeaban a Mesopotamia:
|
|
4. La región en ese entonces como era:
|
|
5. Mesopotamia podía ser cultivada con
éxito cuando:
|
|
6. Los numeros enteros que abarcan:
|
|
7. Posible idealizados del cero:
|
|
8. Los numeros enteros nos
permiten:
|
|
9. Para que nos sirven los numeros
enteros:
|
|
10. Los numeros enteros nos ayudan:
|
|
ACTIVIDAD
No. 2
RELACIONADAS CON LOS NUMEROS ENTEROS.
LA RECTA NUMERICA
LA DIVIDE EL
CERO, QUE NO ES POSITIVO NI NEGATIVO.
EL LADO DERECHO
ESTAN LAS CANTIDADES NEGATIVAS
AL LADO IZQUIERDO
ESTAN LAS CANTIDADES NEGATIVAS.
|
0
X´
----------I--------I--------I-------I-------I---------I----
--I-------I--------I-------I----------
X
-4 -3
-2 -1
1 2
3
4 5
TENER EN CUENTA: QUE LAS
CANTIDADES POSITIVAS ES LO QUE TENEMOS Y LAS CANTIDADES NEGATIVAS ES LO QUE
DEBEMOS.
DOS CANTIDADES NEGATIVAS, SON DOS
DEUDAS Y LAS DEBEMO SUMAR PARA SABER CUANTO DEBEMOS.
SI EN CASO QUE NO PODAMOS PAGAR LA
TOTALIDAD DE LA DEUDA, ENTONCES DEBEMOS DE ABONAR.
EXAMPLE:
4
+ 3 = 7
4 - 3 = 1
Pero,
-4 + 3 = -1 NOS INDICA QUE ESTAMOS DEBIENDO 4, POR LO
TANTO NO PODEMOS PAGAR, ASI QUE, ABONAMOS 3 Y QUEDAMOS DEBIENDO 1, ES DECIR
-1
Pero,
-4 -3 = -7 , TENEMOS DOS DEUDAS O DOS CANTIDADES
NEGATIVAS, LAS CUALES DEBEMOS DE SUMAR, PARA SABER EN TOTAL CUANTO ESTAMOS
DEBIENDO.
|
REMEMBER: ESTA ACTIVIDAD SE TRABAJA DE ACUERDO AL EXAMPLE ANTERIOR.
LOS TRES ULTIMOS EJERCICIOS SE EXPLICAN EN LA CLASE PRESENCIAL
5
|
-
|
9
|
=
|
|
8
|
-
|
16
|
=
|
|
5
|
-
|
13
|
=
|
|
12
|
-
|
17
|
=
|
|
- 4
|
-
|
2
|
=
|
|
-5
|
+
|
8
|
=
|
|
-10
|
-
|
20
|
=
|
|
12
|
-
|
18
|
=
|
|
5
|
-
|
12
|
=
|
|
15
|
_
|
19
|
=
|
|
-14
|
-
|
8
|
=
|
|
23
|
-
|
-30
|
=
|
|
- 12
|
-
|
-4
|
=
|
|
-4
|
-
|
-9
|
=
|
|
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
TEMAS RELACIONADOS CON LA SEGUNDA PARTE DEL CICLO
1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
2. ECUACIONES LINEALES
3. OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRICAS
4. POLINOMIOS
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Desarrolla actividades donde involucra la suma, multiplicación y división de expresiones algebraicas.
* Reconoce las propiedades de las expresiones algebraicas.
* Emite juicios acerca de ejes temáticos abordados desde su comprensión intentando relacionarlos con la cotidianidad.
* Permite relacionarse con sus pares y maestros sin importar la heterogeneidad de cada individuo.
DESEMPEÑOS
Multiplica, divide, suma y resta fracciones que involucran variables (fracciones algebraicas) en la resolución de problemas
|
* Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas, propiedades de expresiones algebraicos y características de las expresiones algebraicas en situaciones de modelación.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
TEMAS RELACIONADOS CON LA TERCERA PARTE DEL CICLO
1. FACTORIZACION
2. FACTOR COMUN
3. FACTORIZACION DE BINOMIOS Y TRINOMIOS.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los cambios en las gráficas que las representan.
|
* Identifico y utilizo la naturales, enteros y racionales para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas.
DESEMPEÑOS
Resuelve situaciones problemas donde aplica correctamente los diferentes casos de factorización.
* Desarrolla procesos de equipo con sus pares sin importar la heterogeneidad de cada individuo.
|
|
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
TEMAS RELACIONADOS CON LA CUARTA PARTE DEL CICLO ( Equivalente al grado noveno)
1. NOTACION ALGEBRAICA (TRADUCCION DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE ALGEBRAICO.
2. SUCESIONES NUMERICAS Y GEOMETRICAS. (REGLA DE FORMACION EN FORMA VERBAL, SIMBOLICA Y NUMERICA. ELABORACION DE TABLAS.
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Reconoce el lenguaje algebraico como forma de representar procesos inductivos.
* Utiliza propiedades y relaciones de los números reales para resolver problemas.
|
DESEMPEÑOS
Expresa y traduce entre lenguaje verbal y simbólico.
* Evalúa expresiones algebraicas.
* Reconoce reglas de formación de términos de una sucesión.
* Construye tablas a partir de expresiones algebraicas.
* Reconoce que las letras pueden representar números y cantidades, y que se pueden operar con ellas y sobre ellas.
* Opera con formas simbólicas que representan cantidades.
* Reconoce procesos necesarios en la resolución de ecuaciones.
* Resuelve ecuaciones usando los procesos adecuados.
|
* Utiliza propiedades para determinar si un problema, que se representa a través de una ecuación, tiene o no solución.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
TEMAS RELACIONADOS CON LA QUINTA PARTE DEL CICLO
1. Intervalos en el plano cartesiano (repaso del plano cartesiano, comportamiento de gráficas de velocidad tiempo, distancia tiempo, temperatura tiempo, etc.).
2. Funciones (definición, dominio, codominio, imagen, preimagen, gráfica).
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Identifica características de gráficas cartesianas en relación con la situación que representa.
DESEMPEÑOS
Localiza objetos en el plano cartesiano.
*. Describe el comportamiento de gráficas cartesianas (máximos, mínimos, intervalos de crecimiento, intervalos de decrecimiento, puntos de corte con los ejes, etc.).
*. Evalúa expresiones algebraicas.
*. Construye tablas a partir de expresiones algebraicas.
*. Construye gráficas a partir de tablas, expresiones algebraicas, o enunciados verbales.
* Expresa y traduce entre lenguajes verbal, tabular, gráfico y simbólico.
*. Relaciona un cambio en la variable independiente con el cambio correspondiente en la variable dependiente.
*. Reconoce funciones a partir de tablas, expresiones algebraicas, enunciados verbales y/o gráficas.
*. Reconoce rango y dominio de funciones representadas en forma verbal, tabular, gráfica o simbólica.
|
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
TEMAS RELACIONADOS CON LA SEXTA PARTE DEL CICLO
1. Intervalos en el plano cartesiano (repaso del plano cartesiano, comportamiento de gráficas de velocidad tiempo, distancia tiempo, temperatura tiempo, etc.).
2. Funciones (definición, dominio, codominio, imagen, preimagen, gráfica).
|
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA
Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Identifica características de gráficas cartesianas en relación con la situación que representa.
DESEMPEÑOS
1. Localiza objetos en el plano cartesiano.
2. Describe el comportamiento de gráficas cartesianas (máximos, mínimos, intervalos de crecimiento, intervalos de decrecimiento, puntos de corte con los ejes, etc.).
2. Evalúa expresiones algebraicas.
3. Construye tablas a partir de expresiones algebraicas.
4. Construye gráficas a partir de tablas, expresiones algebraicas, o enunciados verbales.
5. Expresa y traduce entre lenguajes verbal, tabular, gráfico y simbólico.
6. Relaciona un cambio en la variable independiente con el cambio correspondiente en la variable dependiente.
7. Reconoce funciones a partir de tablas, expresiones algebraicas, enunciados verbales y/o gráficas.
8. Reconoce rango y dominio de funciones representadas en forma verbal, tabular, gráfica o simbólica.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario